DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL DF TIENE QUE SER EXITOSA: MARA ROBLES VILLASEÑOR
La descentralización de la educación en la Ciudad de México tiene que darse de una forma exitosa, por lo que no hay prisa; sin embargo, ya se logró una conquista con la firma del Acuerdo para la Calidad y la Equidad de la Educación entre el Gobierno del Distrito Federal y el Gobierno Federal, expresó la Secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, durante el foro “Impacto de la Reforma Política en el Sistema Educativo de la Ciudad de México”.
“Estoy segura de que el acuerdo significará una nueva etapa para la educación en la ciudad. Lo que decidimos fue salir de la falsa disyuntiva de descentralización o nada”, señaló la doctora Robles Villaseñor en la mesa de análisis que organizó el senador Mario Delgado, presidente de la Comisión del Distrito Federal, y que contó con la participación de Porfirio Muñoz Ledo, comisionado para la Reforma Política del Gobierno capitalino; Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Media Superior, y Salvador Martínez Della Rocca, ex Secretario de Educación del Distrito Federal.
La funcionaria capitalina explicó que las acciones emprendidas por sus antecesores, Mario Delgado y Salvador Martínez, el programa antibullying y la preparatoria Tepito, son valiosas y trascendentes; a pesar de lo cual la Secretaría de Educación del Distrito Federal actuaba en los márgenes y no podía inferir en las escuelas, situación que cambiará con el acuerdo, pues con el Gobierno Federal se pondrán en marcha tres programas pilotos el próximo ciclo escolar.
“Son tres grandes rubros muy concretos. En primer lugar, infraestructura educativa y seguridad en las escuelas. En la Ciudad de México está la infraestructura escolar más vieja del país, son escuelas que tiene más de 60 años, por lo tanto haremos un diagnóstico para saber exactamente qué escuelas estarían en riesgo en caso de un sismo de gran magnitud. En segundo lugar, terminaremos de colocar las miles de alarmas sísmicas. En tercer lugar, lanzaremos un amplio programa de educación en riesgo”, detalló la Secretaria de Educación capitalina.
Sobre el segundo programa piloto, Robles Villaseñor especificó que se trata de incidir en los contenidos educativos de español, matemáticas y educación ciudadana.
“Esas dos materias son cruciales, y en educación ciudadana se tiene que inculcar en los niños no sólo antibullyng, sino una cultura para la paz, una cultura de no violencia y una cultura de resolución pacífica de conflictos; así como la equidad de género y una sexualidad responsable y sin prejuicios”, detalló la encargada de la educación en la Ciudad de México.
La Secretaria de Educación capitalina subrayó que el tercer programa piloto se refiere a la ampliación del horario escolar, con el fin de que los niños usen por las tardes las aulas digitales que el gobierno colocó en las escuelas, además de que se instalarán comedores y se darán clases de educación física, artística y para la salud.
“Si lo hacemos bien va a ser una revolución, pero hay que hacerlo con cuidado y criterio porque estamos hablando de un millón 700 mil niños, de 200 mil maestros y más de 2 mil planteles y nos tenemos que hacer responsables”, expuso la doctora Robles Villaseñor.
Tras la firma del Pacto por México que el Gobierno del Distrito Federal suscribió y en el que se avaló la reforma al artículo tercero, la funcionaria capitalina señaló: “Tiene que convertirse en una auténtica reforma educativa, es decir, que llegue a las aulas, y eso sólo va a ser posible si hay una nueva Ley General de Educación que retoma las demandas de los especialistas en educación, de los docentes y de los investigadores. Vamos a participar en la reforma a esta ley”.