APLICARÁ SEDU PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DIVERSIFICADA EN LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS
La Secretaría de Educación del Distrito Federal (Sedu) aplicará en los próximos seis años el Programa de Alfabetización Diversificada construido desde una perspectiva de inclusión social y que atenderá a las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, expresó la titular de esta dependencia, Mara Robles Villaseñor.
“No podíamos lanzar una campaña que pensara que a esta población se le podía impactar con un método estandarizado; por eso consultamos a los expertos y nos dijeron que teníamos que hacer una prueba científica con un método diversificado”, indicó Robles Villaseñor ante el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante la presentación del programa en el Salón Benito Juárez del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
De acuerdo con un diagnóstico elaborado para la Secretaría de Educación del Distrito Federal por una consultoría especializada en analfabetismo, la Ciudad de México tiene sólo 2.1% de analfabetismo frente al 6.9 % que existen en el país.
Para Robles Villaseñor la cifra no debe ser menospreciada, porque en términos reales representa que 140 mil personas no saben leer ni escribir, además de que es una población con características específicas, pues de este universo 71% son mujeres mayores de 15 años, 25% de ellas son indígenas, 50% son adultos mayores de 60 años y 18% son indígenas.
Con el propósito de desarrollar una estrategia alfabetizadora en el que converjan varias organizaciones e instituciones, la encargada de la educación en la Ciudad de México convocó a sumarse al programa a la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes; al director general del INEA, Alfredo Llorente; al secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, Enrique Balp Díaz; y al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, quienes asistieron a la presentación.
Ante el conocimiento de los pormenores del Programa de Alfabetización Diversificada del Distrito Federal, la presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Sylvia Schmelkes, resaltó que su valor se fundamenta en que no es una campaña, porque las campañas tradicionales fracasan.
“Éste es un programa que no tiene prisa, dura seis años. Descansa en personas adecuadamente formadas y capacitadas. Construye una red de educadores de adultos comprometidos y capaces. Prevé la continuidad educativa; no se contenta con alfabetizar, sino que potencia la posibilidad de seguir aprendiendo”.
Por su parte, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó que se trata de un programa sexenal con el que se propone avanzar a paso firme, el cual se compone de una serie de etapas y que en una primera fase atenderá a las delegaciones con mayores índices de analfabetismo.
“Vamos a trabajar principalmente en cinco delegaciones, en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan y Milpa Alta. La segunda parte importante del programa es que convocaremos a todos los jefes delegacionales a que se sumen a esta tarea. En la medida en que desarrollemos este programa, estaremos dando cumplimiento a una de las exigencias de esta capital”, resaltó el Jefe de Gobierno.
Para el próximo mes de octubre, Mancera Espinosa detalló que la Secretaría de Educación del Distrito Federal destinará una red de educadores conformada por 500 personas.
“La tarea no es sencilla, pero tenemos que luchar contra estas limitantes al desarrollo personal. Tenemos que encontrar los caminos, las líneas de acción que permitan trabajar y encontrar equidad para construir una conformación de ciudadanía”, señaló el Jefe de Gobierno.