La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)
En 1989 el Ayuntamiento de Barcelona acuñó y asumió el concepto de ciudad educadora “como el significante de una propuesta integradora de la educación formal, no formal e informal que se genera en la ciudad, para todos los que la habitan; y también reveladora de un compromiso político, público y activo que concierne, además de las familias y las escuelas, a los ayuntamientos, las asociaciones, la industrias culturales, las empresas y otras instituciones y colectivos”.
Lo que hizo Barcelona, más allá de definiciones conceptuales, fue convocar a las ciudades y al mundo a adoptar esta idea con la voluntad de que fuese asumida, compartida, aplicada, redefinida y enriquecida por muchos. De ahí que surgió la AICE que actualmente agrupa a más de 400 ciudades.
Cada ciudad que se adhiere a la AICE, asume la Carta de Ciudades Educadoras que recoge los principios básicos para el impulso educativo de la ciudad y se fundamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996); en la Convención sobre los derechos de la Infancia (1989); en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (1990), y en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).
1. La Carta, sienta los principios sobre los cuales cada ciudad, sin dejar de reconocerse como una entidad única con sus propias características y necesidades, debe concebir el concepto y líneas de trabajo para desarrollar la ciudad educadora con comunidad y en su territorio. Es importante destacar, que la AICE cuanta con el Banco Internacional de de Documentos de Ciudades Educadoras (BIDCE) en el que, entre otras cosas, se puede encontrar una amplia oferta de lecturas que facilitan la comprensión y el desarrollo del concepto de Ciudad Educadora.
Secretaría de Educación (SEDF)
A principios de 2007, el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, presentó una iniciativa de ley para elevar la política educativa a rango de Secretaría, misma que fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Legislativa. Se creó la institución para coordinar todos los programas.
El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012, instrumento rector de las acciones de gobierno, concentra un esfuerzo social en defensa de la educación pública, laica, gratuita y de calidad. De acuerdo con los planteamientos de ese Programa, la Secretaría de Educación (SE) asumió el derecho a la Ciudad Educadora y del Conocimiento como una extensión al derecho fundamental a la educación pública, laica y gratuita.
La Dirección de Educación para la Salud y la Cultura de la Legalidad (DESCL) dependiente de la Coordinación General de Desarrollo Educativo y Pedagógico, es el área de la SEDF encargada de coordinar, difundir y fomentar la Ciudad Educadora en la ciudad de México.