Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
Población Beneficiada

Población Beneficiada

Imprimir

•    Niñas, niños,  adolescentes y jóvenes hablantes de lenguas indígenas
•    Niñas, niños, adolescentes y jóvenes con alguna discapacidad
•    Niñas y adolescentes con hijos.
•    Niños y niñas de 0 a 5 años, hijos de madres solteras o de familias en pobreza  extrema que viven en barrios, colonias y unidades en condiciones de muy alta marginación.

•    Jóvenes, adultos y adultos mayores analfabetos o en deuda educativa.
•    Niños, niñas y adolescentes que trabajan o que están en situación de calle o en riesgo de des-escolarización.
Los contextos que deberán ser focalizados para la instalación y operación de CC  y redes de alfabetización y educación permanentede manera prioritaria son las colonias, barrios, unidades y lugares de reunión que concentren población en condiciones de alta marginación e indicadores de analfabetismo e inasistencia infantil a la escuela.
A partir de los Centros Comunitarios se pretenden desarrollar las siguientes acciones fundamentales:
•    Brindar atención bilingüe a la población indohablante mediante la participación  de  jóvenes bilingües pertenecientes a las mismas comunidades, auxiliados de materiales educativos escritos y multimedios en lenguas indígenas.
•    Atender  de manera personalizada a las personas con alguna discapacidad, socializando y proponiendo de forma comunitaria  las estrategias que esta población  requiere para su plena integración escolar y social.
•    Brindar atención a los hijos y hermanos de los estudiantes inscritos en  los Centros, especialmente las niñas madre o los niños cuidadores, cuando tengan de 0  a 3 años de edad, a través de la participación de padres o madres de apoyo de las propias  comunidades.
•    Desarrollar un sistema comunitario para el desarrollo de estudios de  primaria y secundaria para  quienes cuentan con poco tiempo para asistir a clases, donde  los CC fungirán como sedes de asesoría, apoyo y evaluación  para dichos estudiantes.
•    Realizar acciones y materiales de apoyo con el fin de que cualquier persona  que lee y escribe colabore en los procesos de alfabetización. Los CC fungirán como sedes de promoción y  asesoría de las redes de alfabetización y los alfabetizadores.
•    Cada CC deberá  impactar educativamente en la comunidad para desarrollar  acciones conjuntas de innovación educativa, organizativa y docente,  así como en el uso de nuevos métodos, técnicas y contenidos sobre bilingüismo interculturalidad, formación ciudadana, equidad de genero atención a la discapacidad e incorporación de los adultos mayores a las tareas educativas entre otros.