Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
Escuelas sin Violencia Escuelas sin Violencia

Centros comunitarios

Descripción

Los Centros Comunitarios, son la respuesta institucional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal para pagar la deuda y combatir la exclusión educativa que viven miles  de ciudadanos de la Ciudad de México.

La deuda social que comprende la exclusión de la educación afecta de manera particular a los hablantes de alguna lengua indígena, a personas con alguna discapacidad y en situación vulnerable.  Para saldar esta deuda contraída con una parte numerosa  de la población, en la ciudad de México se requiere de estrategias de inclusión como la alfabetización, la educación permanente a la población adulta, a los hablantes de lenguas indígenas, a los que tienen alguna discapacidad, así como la prevención de la des-escolarización y del fracaso escolar.

Población Beneficiada

•    Niñas, niños,  adolescentes y jóvenes hablantes de lenguas indígenas
•    Niñas, niños, adolescentes y jóvenes con alguna discapacidad
•    Niñas y adolescentes con hijos.
•    Niños y niñas de 0 a 5 años, hijos de madres solteras o de familias en pobreza  extrema que viven en barrios, colonias y unidades en condiciones de muy alta marginación.

Leer más:Población Beneficiada

Operación

Cómo  y con quiénes funcionan los CC

Los Centros Comunitarios son una forma de  atención directa, y con los propios recursos de la comunidad, para la población, con un modelo de Comunidad de Aprendizaje que opera con jóvenes que forman parte de un padrón de beneficiarios como Figuras Facilitadoras y que en pequeños grupos, promueve la alfabetización y la educación comunitaria para  preescolar, primaria y secundaria.

El Facilitador

El Facilitador de los CC será preferentemente  una o un joven de entre 14 y 27 años de edad con estudios mínimos de secundaria que forme parte del padrón de beneficiarios y reciba formación inicial. Los facilitadores más destacados podrán convertirse, según sus competencias, en Facilitadores Líderes de un Centro Comunitario.

El Formador Tutor

El Formador Tutor asume la responsabilidad de la formación inicial y permanente de los aspirantes a facilitadores, y la formación, seguimiento y asesoría permanente de una o varias  micro-regiones.

El Asistente Pedagógico

El Asistente Pedagógico cumple funciones de coordinación, asesoría y supervisión de las actividades de los Formadores Tutores y los grupos de Facilitadores o alfabetizadores a su cargo. Es responsable de la documentación y mejora de los resultados de la formación pedagógica de los facilitadores así como de la calidad de los procesos educativos y el incremento de beneficiarios  en su región así como del  desarrollo de la participación comunitaria de en todas las micro-regiones.

La Madre o Padre de Apoyo
 
La Madre o Padre de Apoyo es una persona que auxilia a los Facilitadores, desarrolla acciones de promoción social del CC. Recibe un apoyo económico durante su período de formación así como mientras realice actividades de apoyo comunitario con el aval de las personas de la comunidad y la Asociación Promotora de la Comunidad Educadora. Estas personas no requieren tener el perfil académico o de edad preferencial como en el caso de los Facilitadores, y operan en apoyo de la educación inicial, la bilingüe y la dirigida a personas con alguna discapacidad, por lo que su perfil lingüístico o de conocimientos tradicionales , serán el elemento clave que se toma en cuenta para la selección.

Dirigido

a niñas madres, adolescentes y jóvenes hablantes de lengua indígena, aquellos que tienen alguna discapacidad o están en pobreza extrema o en condiciones de muy alta marginación. Así como personas jóvenes y adultos analfabetos que no han concluido la primaria o secundaria; niños, niñas y adolescentes en situación de calle o en riesgo de des-escolarización.

Más Artículos...

  1. Contacto

.