Población Objetivo
Existen diversos universos de población, de acuerdo con los propósitos del Programa. En primer lugar se tiene a la población potencial, que son las 140,199 personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir y que residen en las cinco delegaciones políticas seleccionadas. La población objetivo, por su parte, son las 88,149 personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir, y que residen en las delegaciones seleccionadas para la operación del Programa, mientras que la población beneficiaria es aquella porción de la población objetivo que se han integrado en un grupo de alfabetización y acuden a un centro educativo previamente constituido.
Operación:
1. Determinación del universo de atención. Programa inicia con la determinación del universo de atención (áreas o zonas de instrumentación) en las cinco delegaciones políticas, las cuales tiene como fin permitir la homologación de criterios de identificación de beneficiarios, evitar duplicidades en la entrega de apoyos y lograr la complementariedad de los programas de desarrollo social para los que se generen convenios o acuerdos de colaboración o cooperación.
2. Identificación y ubicación de la población potencial/objetivo (barrido y prospección).Visita de las figuras operativas (Coordinador (a) Regional, junto con las y los promotores y/o los alfabetizadores) donde realizan barridos (recorridos domiciliarios) al nivel de localidad (manzanas que integran una AGEB) durante los cuales genera el trabajo de prospección que permite mapear la ubicación de esta población y obtener datos que coadyuvan a identificar las características de la población potencial y a focalizar su incorporación al Programa.
3. Promoción del Programa e identificación de la población objetivo.Son actividades que las y los promotores realizan para dar a conocer, difundir y promover los servicios de alfabetización entre población elegible para ser beneficiaria del Programa.
4. Gestión de espacios educativos.Identificar espacios físicos que no presenten un riesgo para la integridad física de las personas; una vez valorados se realizaran las gestiones necesarias con los titulares o encargados de dichos espacios para lograr que puedan ser utilizados por las y los alfabetizadores y las o los aprendices, sin necesidad de tener que pagar por su uso.
5. Capacitación de promotores/alfabetizadores en el modelo educativo.La capacitación tiene el propósito de formar y actualizar a los recursos humanos, promoviendo el aprendizaje que desarrolle cuadros de personal calificado e indispensable para responder a los objetivos, metas y necesidades del Programa. La capacitación inicial tiene una duración de 20 horas y posteriormente a todos los eventos que se realicen como parte de su proceso formativo.
6. Registro de población beneficiaria.El programa cuenta con población beneficiaria directa e indirecta, cada uno de ellos requiere de diferente forma de registro y requisitos, mismas que de describen en las Reglas de Operación del programa de Alfabetización, publicadas el pasado 27 de marzo del año en curso.
7. Integración de grupo de aprendices.Una vez integrados los grupos se aplica un diagnóstico inicial al beneficiario, para determinar su nivel de aprendizaje. El Proceso de alfabetización consta de 192 horas de trabajo en aula con una carga semanal mínima de 8 horas, realizado en los turnos matutino o vespertino, dependiendo de la disposición de tiempo de los aprendices.
8. Aplicación del modelo educativo (alfabetizador).El Programa de Alfabetización de la SEDU es una propuesta que utiliza el Enfoque de Alfabetización Integrado y por Competencias, en el cual se integran las cuatro macro habilidades de la lengua, escuchar, hablar, leer y escribir, para poder desarrollar la competencia comunicativa en los aprendices. Su metodología se basa en el desarrollo de tareas integradoras a partir de secuencias didácticas que se organizan en los diferentes bloques temáticos. La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona; capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. Utiliza el Método de la Palabra Generadora. Este método va a ser complementado al trabajar las habilidades de la lengua con un carácter integral, funcional y comunicativo, donde el aprendiz interactúa, construye y se apropia de los conocimientos que le permitirán enriquecer su vida.
9. Seguimiento y evaluación del Programa de Alfabetización. Durante el proceso de alfabetización, se llevará a cabo un seguimiento y evaluación periódica del avance que tenga cada aprendiz y desempeño de las y los promotores y/o alfabetizadores.
Después de finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según sea el caso, se canalizará al aprendiz al INEA - DF.