Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
Escuelas sin Violencia Escuelas sin Violencia

Programas

Aprendiendo a Convivir

 

Aprendiendo a convivir
Aprender a convivir sin violencia en los ambientes en los que viven y crecen las niñas y los niños es una tarea importante, tanto de formación al interior de las escuelas, como en el ámbito de las familias, particularmente hoy en día, en un país y una ciudad como la nuestra en donde la violencia está presente en muchos de los espacios de nuestro quehacer cotidiano.

Ante ello, la Secretaría de Educación de la Ciudad de México tiene como una de sus principales tareas realizar acciones de prevención mediante talleres y campañas dirigidas a todos los involucrados en la comunidad escolar (familias, estudiantes de educación básica y personal docente) con el objetivo de construir ambientes de aprendizaje positivos en la escuela y en la familia, promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos, tomando en cuenta los derechos humanos y la perspectiva de género.

Escuela para Padres y Madres
La Secretaría de Educación ha iniciado su Escuela para Madres y Padres, en sesiones simultáneas con Talleres Infantiles, de tal manera que mientras mamás, papás y familiares adultos están en su sesión, las niñas y los niños tienen un espacio para divertirse y aprender a convivir. El propósito es desarrollar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer habilidades en las familias para mejorar su calidad de vida a través de la convivencia pacífica, la resolución de conflictos, el control de sus emociones y la orientación acerca de cómo actuar en caso de que su hija o hijo esté involucrado en una situación de violencia escolar.

Te invitamos a que asistas con tus hijas, hijos y familiares a nuestros talleres:

Fecha de sesiones y talleres 1a. Etapa, sábados:

18 Junio

25 Junio

2 Julio

9 Julio

Receso por Vacaciones

Fecha de sesiones y talleres 2a. Etapa, sábados:

20 Agosto

27 Agosto

3 Septiembre

10 septiembre

Todas las sesiones y talleres se imparten en horario de  10:00 a.m. a 12:00 a.m.

Las sesiones de Escuela para Madres y Padres y los Talleres Infantiles tienen el mismo horario, para que los miembros de la familia asistan a sus actividades de manera simultánea.

Sede y datos de contacto

SEDE:
“Centro de Formación Docente y Escuela para Padres” ubicado en Justo Sierra 49, entre calle del Carmen y Loreto, atrás del Templo Mayor.

Informes:
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas en el 5134 0770 ext. 1210 y 1515
Centro de Atención Ciudadana de la Secretaría de Educación del D.F., Av. Chapultepec No. 49, P.B., Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06010, o escríbenos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Programa de Alfabetización

El Programa de Alfabetización forma parte de los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal y está encaminado a garantizar el derecho a la educación, en apego a lo establecido en la Ley de Educación del Distrito Federal, y a disminuir, durante los próximos cinco años, el analfabetismo que afecta a 88,149 personas de 15 años o más de edad, residentes en las cinco delegaciones prioritarias donde se implementa dicho Programa.

 

Objetivo General:

Reducir el índice de analfabetismo de la población de 15 años o más de edad, residentes en la Ciudad de México, por medio de una estrategia de alfabetización diversificada.

 

Objetivos Específicos:

· Otorgar a las personas en condición de analfabetismo, residentes en las delegaciones políticas seleccionadas, la acción alfabetizadora del Programa, aplicando una Metodología para el desarrollo del Enfoque Integrado y por Competencias con pertinencia acorde al grupo de población vulnerable al que pertenecen: jóvenes, indígenas, mujeres, adultos y adultos mayores.

· Impulsar una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para satisfacer otras necesidades de desarrollo tanto de las personas como de su entorno, especialmente las relacionadas con el autoempleo, el trabajo productivo, el envejecimiento activo y el desarrollo de la comunidad.

· Reclutar a estudiantes, pasantes y egresados del nivel superior para que contribuyan con el Programa en acciones de promoción y de alfabetización, a fin de brindar el servicio a los beneficiarios y se realice el acompañamiento de la enseñanza – aprendizaje.

· Realizar la identificación de la población en condiciones de analfabetismo en las delegaciones seleccionadas para promover el Programa e integrar grupos de estudio en donde se realizará la acción alfabetizadora.

· Otorgar apoyos económicos a estudiantes, pasantes y egresados del nivel superior que, cumpliendo con los requisitos establecidos en las presentas Reglas de Operación, se incorporen al Programa de Alfabetización como promotores o alfabetizadores.

· Conformar y consolidar la Red por la Alfabetización en la Ciudad de México, con la participación de entidades gubernamentales, instituciones educativas, públicas y privadas, y de las organizaciones sociales y civiles, preferentemente, con experiencia y actividad en el campo de la educación de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores.

 

Aviso por el cual se dan a conocer las modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de Alfabetización 2016, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 29 de enero de 2016, para quedar como sigue "Programa de Alfabetización y Atención al Rezago Educativo para Personas Adultas 2016" 

ver aqui

Relaciones Internacionales

Objetivo

Impulsar la internacionalización de los temas fundamentales y estratégicos de la agenda de la SEDU, que permitan una mayor proyección de los programas educativos exitosos de la Ciudad de México.



Objetivos específicos:

  • Incrementar la asistencia y participación de la SEDU en foros y conferencias con incidencia en la estrategia educativa global y/o regional.
  • Generar vínculos de cooperación internacional mediante acuerdos y convenios de asistencia técnica, así como de intercambio de buenas prácticas entre sus pares del sistema educativo de otros países.
  • Posicionar a la Ciudad de México como un referente de educación, a través de intercambios de buenas prácticas y proyectos concretos de cooperación descentralizada.
  • Acompañamiento, seguimiento y evaluación de la agenda internacional llevada a cabo por la secretaria.

Población Objetivo

Existen diversos universos de población, de acuerdo con los propósitos del Programa. En primer lugar se tiene a la población potencial, que son las 140,199 personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir y que residen en las cinco delegaciones políticas seleccionadas. La población objetivo, por su parte, son las 88,149 personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir, y que residen en las delegaciones seleccionadas para la operación del Programa, mientras que la población beneficiaria es aquella porción de la población objetivo que  se  han  integrado  en  un  grupo  de  alfabetización  y  acuden  a  un  centro  educativo previamente constituido.

 

Operación:

1. Determinación del universo de atención. Programa inicia con  la  determinación del  universo de  atención (áreas o  zonas  de instrumentación) en las cinco delegaciones políticas, las cuales tiene como fin permitir la homologación de criterios de identificación de beneficiarios, evitar duplicidades en la entrega de apoyos y lograr la complementariedad de los programas de desarrollo social para los que se generen convenios o acuerdos de colaboración o cooperación.

2. Identificación y ubicación de la población potencial/objetivo (barrido y prospección).Visita de las figuras operativas (Coordinador (a) Regional, junto con las y los promotores y/o los alfabetizadores) donde realizan barridos (recorridos domiciliarios) al nivel de localidad (manzanas que integran una AGEB) durante los cuales genera el trabajo de prospección que permite mapear la ubicación de esta población y obtener datos que coadyuvan a identificar las características de la población potencial y a focalizar su incorporación al Programa.

3. Promoción del Programa e identificación de la población objetivo.Son actividades que las y los promotores realizan para dar a conocer, difundir y promover los servicios de alfabetización entre población elegible para ser beneficiaria del Programa.

4. Gestión de espacios educativos.Identificar espacios físicos que no presenten un riesgo para la integridad física de las personas; una vez valorados se realizaran las gestiones necesarias con los titulares o encargados de dichos espacios para lograr que puedan ser utilizados por las y los alfabetizadores y las o los aprendices, sin necesidad de tener que pagar por su uso.

5. Capacitación de promotores/alfabetizadores en el modelo educativo.La capacitación tiene el propósito de formar y actualizar a los recursos humanos, promoviendo el aprendizaje que desarrolle cuadros de personal calificado e indispensable para responder a los objetivos, metas y necesidades del Programa. La capacitación inicial tiene una duración de 20 horas y posteriormente a  todos los eventos que se realicen como parte de su proceso formativo.

6. Registro de población beneficiaria.El programa cuenta con población beneficiaria directa e indirecta, cada uno de ellos requiere de diferente forma de registro y requisitos, mismas que de describen en las Reglas de Operación del programa de Alfabetización, publicadas el pasado 27 de marzo del año en curso.

7. Integración de grupo de aprendices.Una vez integrados los grupos se aplica un diagnóstico inicial al beneficiario, para determinar su nivel de aprendizaje. El Proceso de alfabetización consta de 192 horas de trabajo en aula con una carga semanal mínima de 8 horas, realizado en los turnos matutino o vespertino, dependiendo de la disposición de tiempo de los aprendices.

8. Aplicación del modelo educativo (alfabetizador).El Programa de Alfabetización de la SEDU es una propuesta que utiliza el Enfoque de Alfabetización Integrado y por Competencias, en el cual se integran las cuatro macro habilidades de la lengua, escuchar, hablar, leer y escribir, para poder desarrollar la competencia comunicativa en los aprendices. Su metodología se basa en el desarrollo de tareas integradoras a partir de secuencias didácticas que se organizan en los diferentes bloques temáticos. La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona; capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. Utiliza el Método de la Palabra Generadora. Este método va a ser complementado al trabajar las habilidades de la lengua con un carácter integral, funcional y comunicativo, donde el aprendiz interactúa, construye y se apropia de los conocimientos que le permitirán enriquecer su vida.

9. Seguimiento y evaluación del Programa de Alfabetización. Durante el proceso de alfabetización, se llevará a cabo un seguimiento y evaluación periódica del avance que tenga cada aprendiz y desempeño de las y los promotores y/o alfabetizadores.

Después de finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según sea el caso, se canalizará al aprendiz al INEA - DF.

Más Artículos...

  1. Metodología y Método

.